SCRUM: Un Enfoque Ágil para la Planificación Estratégica

Por: Lina Daniella Muñoz

Ingeniera Industrial, Pontificia Universidad Javeriana.



La planeación estratégica es un paso inicial y necesario en el ciclo del desarrollo empresarial. De forma sistémica permite a las organizaciones reconocer su valor, el alcance, los objetivos misionales y la visión; además de estos elementos internos, debe existir una lectura sobre el comportamiento del mercado, la competencia y la evolución tecnológica.

Entre las estrategias que fracasan, se encuentran las que consideraron dificultad en la adaptación, falta de ejecución efectiva, definición de una visión rígida, desconexiones con la realidad, deficiencia en la alineación entre equipos y la ausencia de medición y mejora continua.

El concepto de agilidad comenzó a gestarse en la década de 1980 y 1990, cuando empresas japonesas como Toyota implementaron Lean Manufacturing para optimizar procesos y reducir desperdicios.

Mas adelante en el 2001, comenzó a tomar fuerza el concepto de agilidad a través de la publicación del Manifiesto Ágil, por un grupo de 17 desarrolladores de software que buscaban generar flexibilidad ante los modelos tradicionales de gestión de proyectos, como, por ejemplo, el modelo en cascada (Waterfall), que dificultaba la corrección de errores y la adaptación del cliente en cada fase del proyecto.

Pensando en una necesidad de concebir un equipo que se agrupa para obtener éxito en los objetivos, nace Scrum, palabra originada en el Rugby, que significa melé, un tipo de jugada que busca atrapar el balón mediante la sinergia del grupo.


Ken Schwaber & Jeff Sutherland, definen Scrum como un marco ligero que ayuda a las personas, equipos y organizaciones a generar valor a través de soluciones adaptables para problemas complejos, y por esto, es tan importante que el trabajo en equipo cuente con una definición de roles clara enfocada en el desarrollo de un producto, su gestión, la inspección de resultados y la corrección del error.

Sin perder de vista, la importancia de repetir estas 4 tareas esenciales hasta conseguir mejoras constantes basadas en la planificación de eventos contenidos en “un periodo de tiempo fijo en el que un equipo de scrum trabaja para completar una cantidad de trabajo establecida” (Max Rehkopf de Atlassian)

Este periodo de tiempo, es lo que denominamos como Sprint, y se crean con el fin de establecer regularidad y minimizar la necesidad de reuniones no definidas en todo el ciclo. Por esto, se dice que los Sprint son el latido del corazón de Scrum, y el corazón deja de latir cuando se alcanza el objetivo de producto.

Aunque Scrum es incompleto al definir únicamente las partes necesarias para implementar su teoría, su base sobre la inteligencia colectiva de las personas que lo utilizan, proporciona instrucciones detalladas mediante reglas de iteración, seguimiento, mejora e implementación. Lo que lleva al Scrum a completarse en su aplicación, es que dada su flexibilidad es posible emplear diversos procesos, técnicas y métodos en la gestión operativa del ciclo de desarrollo.

Cada empresa y cada proceso en el mundo real se hacen diferentes por la simple razón de la arbitrariedad y las perspectivas humanas, más sin embargo, es posible adaptar teorías de planeación estratégicas avanzadas como SCRUM según las necesidades del proyecto, el tipo de producto y el tipo de proceso, insertando otras filosofías Lean de acuerdo a los sectores industriales existentes.


www.bizqualgrow.com

Comentarios