Impacto de la Ingeniería Industrial en la Optimización de las Pequeñas y Medianas Empresas.

 

Por: Nicolas González Guerrero.

Ingeniero industrial, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

MBA, San Ignacio University, Miami FL,

Candidato a Doctorado en BI y Data Analytics, Westcliff University, Irvine, CA.


Abstract

A nivel mundial, la ingeniería industrial se ha consolidado como un pilar fundamental para el crecimiento y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), las cuales contribuyen significativamente a la economía y al progreso global. En economías desarrolladas como la de los Estados Unidos, 32 millones de las empresas constituidas son PYMEs 1 , mientras que en Latinoamérica al menos hay 1 millón de PYMES 2 . No obstante, la falta de adopción de tecnologías, la carencia de procesos estandarizados y gestión insuficiente basada en datos representan desafíos que estas empresas enfrentan. Este artículo examina como la aplicación de metodologías propias de la ingeniería industrial permite optimizar la eficiencia operativa, reducir costos, mejorar la calidad y garantizar la sostenibilidad corporativa. La incorporación de estas metodologías en los procesos de las PYMEs potencia su competitividad y facilita adaptarse a un escenario global cada vez más dinámico.


Palabras clave: ingeniería industrial, PYMEs, optimización, mejora continua, sostenibilidad empresarial.


La ingeniería industrial: Pieza clase para las PYMEs

La ingeniería industrial es una disciplina esencial que se encarga del análisis, diseño, integración y mejora de sistemas en cualquier área de negocio en el que intervienen personas, materiales, datos, equipos, tecnología y energía. Su objetivo principal es optimizar procesos, maximizar la eficiencia y garantizar la seguridad y calidad. Esta disciplina es relevante para las PYMEs porque permite construir bases sólidas y estratégicas que facilitan la mejora continua, mientras que ayudan a mitigar riesgos inherentes al entorno empresarial.

Aunque las grandes compañías usan la ingeniería industrial de manera habitual, las PYMEs suelen hacer un uso limitado de las herramientas que esta disciplina proporciona. Sin embargo, su implementación puede ser el punto de partida para el crecimiento y la expansión al brindar soluciones prácticas para enfrentar desafíos, desde la administración de inventarios hasta la planificación de la producción y la atención al cliente.


Metodologías aplicables a las PYMEs

Entre las metodologías propias de la ingeniería industrial que se aplican exitosamente en las empresas y que deberían integrarse en las PYMEs se destacan:

- Metodología Lean management: Herramienta versátil que asiste en la administración de proyectos y se puede implementar en diferentes sectores. Su objetivo primordial es brindar al usuario final el mayor valor posible, reduciendo al mínimo las actividades que no aportan valor al proceso, los recursos innecesarios, los desperdicios y los tiempos improductivos. Esta técnica facilita la identificación de sectores que necesitan ser mejorados y el establecimiento de tácticas para aumentar la competitividad.

- Six Sigma: Metodología ampliamente utilizada para mejorar la calidad y la productividad, además de los procesos internos. Se centra en disminuir los defectos y la variabilidad de los servicios o productos mediante análisis estadísticos estrictos y herramientas cuantitativas. Mediante una estructura de etapas (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), que orientan la toma de decisiones fundamentadas en datos y la mejora continua, ayuda a optimizar la eficiencia, reducir los costos asociados con reprocesos y aumentar los indicadores de satisfacción del cliente.

- Gestión de procesos de negocio (BPM): Método para planificar, implementar, estudiar, evaluar y optimizar los procesos fundamentales de una entidad. Incluye todos los campos, desde los clientes internos hasta los externos y otros grupos de interés. Su propósito fundamental es utilizar la información adquirida en cada proceso y ajustarla a los objetivos estratégicos de la empresa, con el fin de optimizar la eficiencia, satisfacer las demandas de los clientes, disminuir costos y simplificar el proceso de toma de decisiones.

- Diseño de operaciones: Metodología centrada en la planificación, organización y optimización de procedimientos productivos y de servicios con el fin de lograr una mejora constante. Busca aumentar la eficacia, disminuir los costos, asegurar la calidad, flexibilidad operativa y tener capacidad de adaptación ante las diversas variables del mercado. Un diseño de operaciones adecuadamente organizado posibilita que los procedimientos se estandaricen, que el uso de recursos se balancee, que los tiempos muertos se reduzcan y que la competitividad en las PYMEs crezca.

- Herramientas de calidad: Instrumentos que permiten detectar, analizar y solucionar problemas en los procesos, asegurando que productos o servicios cumplan con las normas definidas. En el contexto de las PYMEs, estas permiten detectar ineficiencias, reducir defectos, tomar decisiones basadas en datos y establecer una cultura enfocada en alcanzar los estándares de calidad.

 

Beneficios para las PYMEs.

La implementación de estas metodologías proporciona ventajas concretas a las PYMEs desde etapas tempranas: planificación de objetivos, uso eficiente de tiempos y recursos, reducción de desperdicios, toma de decisiones basada en indicadores que facilitan la detección de problemas y oportunidades, y la satisfacción de las expectativas de los clientes.


Visión global: La ingeniería industrial como aliada estratégica de crecimiento empresarial.

La ingeniería industrial ha demostrado su capacidad de adaptarse a todo tipo de industria. Esta disciplina es fundamental para que las compañías crezcan estratégicamente en un mercado global que está en constante cambio. Sus herramientas son aplicables tanto a grandes compañías como a PYMEs que buscan un crecimiento sostenible. La implementación estratégica de la ingeniería industrial en un ambiente global que se vuelve cada vez más competitivo supone una inversión en el progreso económico de las comunidades y en el futuro de las PYMEs.



REFERENCIAS

(SELA), S. E. (2021, 10 08). Retrieved from Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe


(SELA) : https://sela.org/en/smes-the-economic-engine-in-the-region-in-post-pandemic-times/


(2025, Marzo 13). Retrieved from B Peace : https://www.bpeace.org/es/blogs/small-businesses-

big-impact-how-smes-shape-our-global-economy


Bosque, U. d. (2022, Mayo 03). Retrieved from Universidad del Bosque : https://www.unbosque.edu.co/blog-universidad-el-bosque/ingenieria-industrial-en-las-empresas


Isabella Lucy, M. H. (2024, Mayo 20). Retrieved from U.S. Chamber of Commerce: https://www.uschamber.com/small-business/small-business-data-center


Pablo, U. C. (n.d.). Retrieved from Postgrados UCSP: https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-six-sigma/#:~:text=Definición,medibles%20(indicadores)%20y%20fiables.

Comentarios

Entradas populares