LAS EMPRESAS ATLETICAS: COMPETENCIA ECONÓMICO-HUMANISTA
Por: Jorge TORRES
https://www.linkedin.com/in/jorgehernantorres/
Johanna CAÑAS
El metabolismo industrial es un tema de investigación que estudia los movimientos internos y externos de las empresas como si fuesen seres humanos, derivados e integrados de los estudios de los movimientos metabólicos de las ciudades, seres igualmente metabólicos a gran escala (1). En el mundo empresarial, la competencia es exigente y requiere de una constante adaptación a las condiciones económicas y sociales. En este contexto, la metáfora del metabolismo sobre las empresas "atléticas" frente a las "no atléticas" ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo las organizaciones pueden mantenerse competitivas, innovadoras y exitosas a largo plazo, no importa si son publicas o privadas, mixtas, sin animo de lucro, entre otros tipos, toda organización tiene la posibilidad de ser una compañía a la altura de las expectativas e igualmente mantenerse humanista.
La carrera metabólica industrial
Imagen creada por Jorge Torres en DALLE, ChatGPT
Una empresa atlética es ágil, eficiente y adaptable, mientras que una empresa no atlética es lenta, burocrática y reacia a los cambios y con climas laborales estresantes, miedo constante en sus empleados. Este artículo explora la importancia de mantener un buen metabolismo industrial no solo para la competencia por el mercado, sino desde lo físico a lo mental, subrayando los beneficios de la agilidad, la eficiencia y la innovación, así como los riesgos relacionados con las enfermedades empresariales, aludiendo a los Juegos Olímpicos y el deporte, en la sana competencia para ganar el Oro, Plata y Bronce, en el caso de las empresas, para mantenerse en el podium del mercado y por lo tanto, en la historia.
Empresas Atléticas: Agilidad y Adaptabilidad
Una empresa atlética es aquella que puede adaptarse rápidamente a los cambios del internos y externos de acuerdo a las necesidades de los clientes. La flexibilidad les permite reconfigurar sus operaciones de manera práctica. Un ejemplo de adaptabilidad fue durante la pandemia de COVID-19, muchas compañías atléticas fueron capaces de pivotar rápidamente hacia nuevas líneas de negocio o de transformar sus modelos de teletrabajo y gestión documental colaborativa. Con el fin de responder a las restricciones y cambios en la demanda. Por ejemplo, algunas fábricas de ropa cambiaron su producción a mascarillas y equipos de protección, mientras que las compañías tecnológicas aumentaron su enfoque en servicios digitales y soluciones de trabajo remoto. Similar a un atleta, que determina en cual categoría compite y en cuales competencias participar.
Eficiencia Operacional: Maximización de Recursos
Una empresa atlética es eficiente, esta se refiere a la capacidad de una organización para maximizar la productividad con el mínimo de recursos, aprovechar plenamente sus capacidades, por lo tanto las organizaciones atléticas reciclan los desperdicios de material, los sobre stocks o productos con bajo movimiento en ventas y se enfocan en la circularidad. Esto les permite ofrecer productos o servicios, innovadores de calidad para obtener los márgenes de beneficio adecuados.
Caso de Eficiencia: Hot Wheels es un ejemplo clásico de una empresa que ha adoptado principios de eficiencia a través de su sistema de producción Just-In-Time (JIT), aprendidos de Toyota. Este enfoque minimiza el inventario y reduce el desperdicio, lo que resulta en una operación más ágil y menos costosa. La eficiencia operativa no solo mejora la rentabilidad, sino que también permite a la empresa responder más rápidamente a las demandas del mercado, ajustando la producción según sea necesario. Además, la eficiencia se extiende a la gestión del capital humano. Las empresas atléticas valoran y desarrollan a sus empleados, promoviendo una cultura de aprendizaje y mejora continua que también contribuye a la retención de talento, creatividad y a la innovación, elementos clave para mantener una ventaja competitiva. Similar a un atleta que se prepara con los mejores técnicos o en los ejercicios que lo llevan a subir sus capacidades, en esto la ingeniería industria es un factor clave. En el siguiente video puede verse el sistema de producción de Hot Wheels.
Innovación: generar vanguardia
La innovación es otro pilar fundamental de una empresa atlética. En un mercado competitivo, la capacidad de innovar y ofrecer productos y servicios únicos es crucial para diferenciarse y atraer a los clientes. Las empresas atléticas invierten en investigación y desarrollo, fomentan la generación de ideas, la creatividad entre sus empleados y están dispuestas a asumir riesgos calculados para liderar la vanguardia en su sector.
Innovación como diferenciador: La innovación no se limita a productos tangibles; también incluye modelos de negocio y procesos internos. Un ejemplo en una empresa publica es el caso de la CBC, empresa canadiense de comunicaciones que innovó con maravillosas plataformas de contenidos especializadas en deportes y series que la llevaron a liderar el rating en Norteamérica en los últimos juegos olímpicos de París. Con periodistas de gran calidad, programas divertidos y con el factor humano y cultural detrás de las justas deportivas.
Los Riesgos de la complacencia, el no cambio: Empresas no atléticas
En contraste, una empresa no atlética es aquella que ha perdido su agilidad y eficiencia, y se ha vuelto lenta y burocrática que pueden ser, vuelvo y repito, tanto privadas como públicas. Estas suelen ser reacias al cambio, tienen un clima laboral estresante y estructuras organizativas rígidas que están plagadas de ineficiencias que les impiden responder rápidamente a las demandas del mercado con un servicio al cliente lamentable. La complacencia y la falta de adaptación pueden llevar a la pérdida de cuota de mercado, disminución de la rentabilidad y, en última instancia, al fracaso. Empresas como Boeing, Pratt and Whitney, Blockbuster o GoPro, empresas con complicaciones de adaptación.
Las empresas no atléticas también tienden a sufrir de una cultura corporativa estancada, donde no hay una rotación de trabajo o planes de ascenso entre sus empleados, que no permite aporte y equilibrio de saberes.
Un ejemplo conocido es el de Kodak, pesar de ser un líder indiscutible en la industria fotográfica durante gran parte del siglo XX, Kodak no supo adaptarse a la revolución digital. A pesar de haber desarrollado la primera cámara digital, la compañía se aferró a su modelo de negocio tradicional basado en la película fotográfica. Esta falta de adaptación y visión resultó en la bancarrota de la empresa, sin embargo, siempre hay corrección del camino o rehabilitación, hoy Kodak recibió ayudas de papá Estado (Gobierno de Estados Unidos) y se salvó al incursionar en otras ramas de mercado como le farmacéutica. La moraleja es de siempre ser innovadora, no estancarse.
Empresas no atléticas Vs. Empresas atléticas.
Imagen creada por Jorge Torres en DALLE, ChatGPT
La organización de la documentación y centralización
Uno de los males que sufren las compañías no atléticas es la descentralización de la documentación y uso incorrecto de las softwares de trabajo en los departamentos. Aunque pareciese algo muy simple, la mayor parte de las instituciones no logran manejar trazabilidad a la documentación en plataformas compartidas donde los avances de trabajo puedan ser visibles para ser evaluados. En estos casos, los documentos colaborativos tienen que estar fácilmente ubicados y expuestos según el nivel de confidenciabilidad y así evitar crear “Repúblicas independientes” sin control o seguimiento.
La empresas competitivas tiene un flujo documental en la nube y la intranet, colaborativo y compartido según la confidencialidad, así evitar sobredocumentación. En estos casos es util siempre seguir las normas de calidad ISO en materia de documentación.
Un ejemplo claro son las empresas automotoras, que al extremo, muchas de ellas no permiten que los computadores de sus empleados generen carpetas personales, todo esta compartido en una plataforma conjunta para evitar equivocaciones documentales.
La Ingeniería Industrial en la consultoría como medicina o entrenadora de competitividad
El profesor Guillermo Camacho Caro, el reconocido padre de la Ingeniería Industrial en Colombia siempre decía que para los problemas “personales y psicológicos” de una empresa, su médico debe ser un ingeniero industrial consultor que entre a evaluar las problemáticas, y apoyar los cambios necesarios, jugando a la vez de entrenador. Ejercicio para la puesta a punto productiva de la industria y potenciar el talento de cada empleado.
Por lo tanto los cambios no son sólo tecnológicos, las actitudes de autoreflexión de las problemáticas ayudan a generar terapias en los directivos de las compañías, la mente de las empresas debe ser constantemente trabajada para generar los objetivos que se requieren, similar a los atletas que se preparan mentalmente para afrontar sus pruebas y dar lo mejor de sus capacidades.
El ingeniero industrial consultor como médico de la empresa
Imagen creada por Jorge Torres en DALLE, ChatGPT
La empresa humanística
Por último, siempre recordar que las empresas deben tener un enfoque humano, por más softwares o automatizaciones en los procesos, la actividad humana debe permanecer para compartir conocimiento y sentirse como una familia de apoyo dentro de las organizaciones y así evitar lo descrito por Julio Verne en su libro París Siglo XXI (2). Una sociedad automatizada donde el factor humano queda relegado. Por lo tanto debe haber un balance entre lo matemático y lo artístico, las emociones e incluirlo dentro de la formula de desempeño de las empresas, gran parte de nuestras vidas se van en las empresas y si bien la competitividad y el atletismo en las empresas es importante, el balance humano complementa.
Conclusión
En el competitivo entorno empresarial actual, ser una empresa atlética es esencial para sobrevivir y prosperar. La agilidad, la eficiencia y la innovación son pilares claves sobre los cuales se construyen las empresas exitosas, mientras que la complacencia y la falta de adaptabilidad pueden llevar a la obsolescencia. Sean publicas o privadas, sin importar su misión, las organizaciones que adopten una mentalidad atlética junto a sus directores y entrenadores (ingenieros industriales consultores), estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes, asegurando su podium en el mercado, sin olvidar el factor humano en la carrera por el Oro, la Plata y el Bronce a largo plazo en los Juegos Olímpicos de una sociedad que se mueve en el metabolismo industrial y de la cual el ingeniero industrial es responsable.
El podium de las empresas atléticas
Imagen creada por Jorge Torres en DALLE, ChatGPT
Bibliografía
(Torres-Berrío, J. H., & Ospina Usaquén, M. Á. (2024). Industrial Metabolism MFA Model Applied in a Startup in Canada. Engineering Proceedings, 76(1), 11. https://doi.org/10.3390/engproc2024076011).
Reflexiones sobre Paris Siglo XXI https://elblogotano.blogspot.com/2022/06/reflexiones-sobre-paris-en-el-siglo-xx.html
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios aquí