EL GOBIERNO NUMÉRICO, DE LO MICRO A LO MACRO
EL GOBIERNO NUMÉRICO, DE LO MICRO A LO MACRO
Por: Jorge TORRES
Durante el conversatorio de la Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales - ACII, titulado “La agroindustria, el eterno El Dorado de Colombia”, se exploraba uno de los softwares más antiguos en el mundo aplicados a la agroindustria, creado en 1985 por el profesor e ingeniero industrial colombiano Guillermo Galán, llamado S.I.G.A (Sistema de Información Gerencial Agropecuaria). Desde esa época se veía la necesidad de controlar y proteger los datos de manera virtual en los municipios y su producción agrícola en países como El Salvador, Colombia e Israel. La necesidad de pasar de los archivos físicos (hojas de cuadernos, formatos de papel que se dañaban por la humedad o los insectos, u olvidados en estantes oxidados de alguna bodega de un edificio público abandonado en algún pueblo o ciudad) a los primeros archivos digitales conectados por medio de pesadas memorias y tarjetas, antes de la popularización del naciente internet.
La sociedad numérica – Imagen IA por Jorge TORRES
La plataforma utilizada en la época era la elemental Fox para los primeros sistemas Windows. Esto con el objetivo de centralizar la información para ser analizada y hacer los primeros balances de fortalezas y debilidades en el agro, tanto para las familias campesinas como para el control de producción estatal, una relación recíproca en la toma de decisiones. Gracias a este loable y visionario sistema, en lugares como El Salvador se ayudó mediante este modelo de participación y asociatividad a mejorar el rendimiento en el campo y, por ende, la pacificación del país luego de una cruenta guerra civil.
Pantalla del SIGA en los 80-90 – Por Profesor Guillermo Galán
Durante la entrevista al Ing. Galán llegamos a la conclusión de la importancia de generar un Gobierno “Numérico”, vocablo moderno derivado del idioma francés “Numérique” que significa la capacidad de conexión de los datos en cualquier entidad del Estado y sus dinamizadores, las empresas privadas, para lograr hacer balances cuantitativos en tiempo real para una mejor toma de decisiones y tener claro un panorama actual mediante análisis de datos, para además guardar el pasado y proyectar el futuro. Un metabolismo a nivel país desde lo micro hasta lo macro. Pero, ¿Cómo se puede lograr llegar a un gobierno “numérico”? Puede ser un acercamiento a la Utopía de Thomas Moro que conlleve a una sociedad casi perfecta y más racional.
Thomás Moro - Filósofo británico y escritor de la Utopia
Contexto histórico
Uno de los problemas sociales en las naciones a nivel histórico es la correcta gestión de sus datos en tiempo real. Los imperios que lograron controlar los números y llevar adecuadamente sus producciones económicas estuvieron a la vanguardia en la toma de decisiones. Recordemos siempre el cargo de Escriba en el Egipto Antiguo, matemáticos que medían las producciones de trigo o cebada, entre otros bienes, además del control de los impuestos. En la también antigua Mesopotamia, el Lugaldim llevaba las contabilidades en las célebres tablillas de arcilla. En el Imperio Romano, el Curator o curador era responsable de los bienes públicos bajo el mando del emperador.
Escriba Egipcio, Lugaldim Babilonia, Curator Romano -Antiguos Analistas de Datos – Imagen IA por Jorge TORRES
Estos antiguos analistas de datos proporcionaban claridad en los números, lo que daba a los gobernantes criterio para manejar sus reinos de manera más confiable y prevenir posibles riesgos. Sin embargo, estos datos eran tímidamente compartidos para ostentar el poder. En la antigüedad, la tecnología por medio de ábacos, balanzas, tablillas y papiros funcionó para administrar los avances sociales, demostrando la abundancia o la escasez durante un periodo de tiempo y así preparar o proyectar contingencias (hasta en la Biblia está descrito el famoso caso de José en Egipto).
Esta buena práctica se ha mantenido de manera obligatoria en el tiempo, hoy en día en los institutos de estadísticas de cada país. Por ejemplo, en Colombia el DANE o la DIAN, en Canadá, Statistics Canada. En el pasado, los datos actualizados eran estimaciones cercanas con índices de fiabilidad altos o bajos, lo que generaba a los gobernantes muchas veces fracasos al no entender una situación o por simple desidia hacia los números. Entre menos cifras, más riesgo en una decisión; por eso muchos gobernantes cayeron, abandonaron la disciplina y rigurosidad de los números para entregarse a los placeres mundanos, lo cual llevaba a una bola de nieve de desorden social que llevó a que sus propios imperios se desplomaran.
Metabolismo Estatal, de lo micro a lo macro
Pero con el auge y la actual revolución tecnológica, tanto en las capacidades de los computadores como en los miles de softwares o aplicaciones programables en lenguajes de la inventiva humana y la nube, sumados a la velocidad del internet, hace que la transmisión de los datos en cualquier área del Estado o un país se pueda mantener al día, a la hora, al minuto, al segundo.
Para esto, el Estado debe evolucionar a su etapa numérica, con todos los retos que esto conlleva. Los ministerios deben tener plataformas para compartir los datos de sus actividades, por ejemplo, en PowerBi o Looker, junto a los indicadores de los dinamizadores sociales o las empresas privadas, y llevar un control desde lo micro hasta lo macro con fácil comunicación en el intercambio de bases de datos que, de manera arborescente, se conectarán a la gran central del Ejecutivo, Legislativo y Judicial para la toma de decisiones. Pasando desde el metabolismo industrial, al metabolismo urbano y finalmente al metabolismo gubernamental. Con datos en tiempo real y publicados para todos sus ciudadanos, que así mismo deberán volverse expertos en datos, en un modelo fractálico similar al de las actuales empresas, al momento de mostrar sus indicadores de fácil consulta para todos. Por lo tanto, el regidor de un país, sea Primer Ministro o Presidente de carácter democrático, será el equivalente a un project manager o un gerente de datos de una empresa.
La sociedad numérica – Imágen IA por Jorge TORRES
Esta centralización permitirá a los políticos dejar su demagogia y discursos vacíos, llenos de retórica sin objetivos o platónicos, sin fundamento o sin bases para hablar de problemas matemático-sociales, y cambiar a los niveles de profundidad que los llevará a tomar dictámenes basados en modelos decisionales de matemáticas avanzadas, ayudados, por qué no, por la inmediatez de los algoritmos de inteligencia artificial. Esto puede ser una esperanza frente a la actual polarización y efervescencia de los sentimientos partidarios en los países, donde se prioriza más el discurso sin cifras, las fake news, donde se ocultan los números para hablar de hechos tangibles, acercando extremos para preocuparse de problemáticas a resolver cual ecuación algebraica. Al final, la ciudadanía podrá consultar de manera libre los indicadores y las maneras decisionales de fácil acceso en sus plataformas e interesarse más en su participación civil e igualmente, elegir los mejores gobernantes preparados que les permitan un sostenimiento o crecimiento racional de una nación, dejando de lado el aislamiento participativo e inconsciente actual.
Conclusión
El concepto de gobierno numérico siempre ha estado en la historia humana, más impreciso en la antigüedad y con reserva en la comunicación de datos pero manejado de acuerdo a sus capacidades, hasta el día de hoy con la gran oportunidad numérica de la era digital de inteligencia artificial con la capacidad de controlar segundo a segundo qué pasa en el metabolismo social y los indicadores de un país y así tomar las mejores decisiones de manera conjunta basada en los datos de lo micro a lo macro, desde el ciudadano informado de sus indicadores hasta el principal mandatario de una nación en plataformas compartidas de indicadores. Una política numérica, soportada por las matemáticas y los algoritmos de inteligencia artificial. Algo que me lleva a la importancia del software desarrollado por el profesor e ingeniero Galán y su visionaría gestión en 1985, que en su época ayudó a la laoble pacificación en el agro de El Salvador y vislumbraba la conectividad social-empresarial para la prosperidad de un país desde lo micro hasta lo macro, acercando así el sueño filosófico de Thomas Moro y su Utopía de la sociedad perfecta.
Thomás Moro escribiendo la Utopía – Imagen IA por Jorge TORRES
1. https://www.youtube.com/live/Aq6Im7yjuaw?si=5iLmtnp0Gzjl60W3
2. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema
3. https://www.mdpi.com/2673-4591/76/1/11
Comentarios
Publicar un comentario
Déjanos tus comentarios aquí